Posgrado en Matemática Educativa - CICATA, Unidad Legaria
El Seminario Matemática Educativa, Cultura y Sociedad es un espacio organizado por el Programa de Matemática Educativa del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria. Tiene como propósito de motivar la reflexión en los participantes, en torno a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con el apoyo de estrategias didácticas.
Octubre 2020 - Febrero 2021
Dra. Rosa María Farfán- Departamento de Matemática Educativa - 22 de Octubre “El ProME, a 20 años de su creación: origen, retos y oportunidades”
Dr. Javier Lezama Andalón - instituto Politécnico Nacional - CICATA, Legaria, México - 19 de noviembre de 2020
“”
Mesa Redonda / Egresados I - Universidad de Quintana Roo - 17 de diciembre de 2020 “”
Mesa Redonda / Egresados II - CECyT 7, México - 21 de enero de2021
“”
Dr. Apolo Castañeda Alonso- Instituto Politécnico Nacional, CICATA Legaria - 04 de febrero de 2021 “”
Aciertos y retos en el bachillerato mexicano: a 7 años de elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la educación media superior
Enero - Junio 2020
Dr. José Alberto Monzoy Vásquez- CCH - Naucalpan, Edo de México - 20 de Febrero “Actualización de programas y el seguimiento de su puesta en práctica como un medio para su apropiación”
Dra. Ana Luisa Gómez Blancarte - CICATA, Legaria, México - 21 de Mayo
“Características de la Educación Media Superior en México: el caso de la enseñanza de la Estadística”
Dra. Mayra Anaharely Sarai Báez Melendres - Universidad de Quintana Roo - 16 julio “Reflexiones sobre la formación de docentes de matemáticas en el nivel medio superior. Una perspectiva transversal”
M. en C. José Luis Torres Guerrero - CECyT 7, México - Cancelado
“El bachillerato del IPN: Su pertinencia y desafío”
La enseñanza de las mátematicas en la educación básica: un reto para las reformas educativas
agosto - diciembre 2019
Dra. Marleny Hernández Escobar- ENSM - 22 de Agosto “Elementos de la reforma educativa que transforman el proceso enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en secundaria”
Dr. José Luis Cortina Morfin - Universidad Autónoma de Sinaloa 12 de Septiembre
“La enseñanza de las matemáticas en el nivel preescolar”
Dr. Luis Manuel Aguayo Rendón - Universidad Juárez del Estado de Durango - 17 de Octubre
“Matemáticas y educación básica. Imaginarios, expectaticas y praxis”
Dra. Olimpia Figueras Mourut de Montppellier - Universidad de Antioquia, Colombia - 21 de Noviembre “De los libros de la patria a los desafíos matemáticos, ¿Con las reformas se ha contribuido a mejorar la educación matemática en el sistema educativo mexicano?”
"Enseñanza de la probabilidad y estadística"
Enero - Junio 2019
Dr. Ernesto Sánchez Sánchez- Cinvestav - 21 de Marzo
“Patrones de razonamiento sobre pruebas de significación de estudiantes de bachillerato”
Dr. Santiago Inzunza Cazares - Universidad Autónoma de Sinaloa 11 de Abril
“Tecnologías digitales para la educación estadística: un breve análisis de su potencial pedagógico y experiencias de investigación”
Dra. Angelina Alvarado Monroy - Universidad Juárez del Estado de Durango - 23 de Mayo
“Ambientes de aprendizaje para provocar el seguimiento de ideas fundamentales de la probabilidad”
Dra. Lucía Zapata Cardona - Universidad de Antioquia, Colombia - 20 de Junio
“Enseño estadística para la ciudadanía crítica”
"Resolución de Problemas"
Agosto - Diciembre 2018
Dr. Luis Manuel Santos Trigo - Cinvestav - 23 de Agosto
“conferencia: “Resolución de problemas y uso de tecnologías digitales”
Dra. Alicia López Betancourt - Investigadora de la UJED - 20 de Septiembre
“Escalar el conocimiento matemático a través de la resolución de problemas”
Dr. Daniel Aguilar Magallón - Universidad Nacional Autónoma de México - 18 de Octubre
“La Formulación y Resolución de Problemas en un Ambiente que Promueve el Uso de Tecnologías Digitales”
Dr. Aarón Víctor Reyes Rodríguez - Investigador de la UAEH - 15 de Noviembre
“Resolución de problemas en la formación de estudiantes universitarios de matemáticas”
6º CICLO - Seminario de Matemática Educativa, cultura y sociedad
Enero - Junio 2018
Dr. Hugo Espinosa Pérez - Cinvestav - 17 de Agosto
“Una perspectiva para enseñar matemáticas con el uso de un software dinámico”
Dr. Jóse Antonio Juárez López - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - 19 de Octubre
“La importancia de la construcción coherente de modelos situacionales en la comprensión textual de problemas matemáticos y su grado de autenticidad: bases para el análisis y el diseño de nuevas tareas”
Dra. Alma Alicia Benítez Pérez - Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales - 16
“La Argumentación Sustancial en el Nivel Medio Superior”
Agosto - Diciembre 2017
Dr. Hugo Espinosa Pérez - Cinvestav - 17 de Agosto
“Una perspectiva para enseñar matemáticas con el uso de un software dinámico”
Dr. Jóse Antonio Juárez López - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - 19 de Octubre
“La importancia de la construcción coherente de modelos situacionales en la comprensión textual de problemas matemáticos y su grado de autenticidad: bases para el análisis y el diseño de nuevas tareas”
Dra. Alma Alicia Benítez Pérez - Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales - 16
“La Argumentación Sustancial en el Nivel Medio Superior”
Enero - Junio 2017
Dr. Manuel Goizueta - Pontificia Universidad Católica de Valparaiso - 25 de Enero
“Aspectos epistemológicos de la argumentación en el aula de matemáticas”
Dra. Alicia Ávila Storer - Universidad Nacional Autónoma de México - 25 de Febrero
“Enseñanza de las matemáticas y lenguajes originarias en escuelas indígenas: la importancia de "acoplar" y comprender los términos”
Dr. Juan Triviño - Universidad de la Amazonia, Colombia - 16 de Marzo
“Diseño, gestión y evaluación de un programa de formación de profesores de matemáticas y física: hacia una consolidación de una comunidad de práctica”
Dr. Luc Trouche - Francia - 27 de Abril
“Modalidad MOOC: potencial para la colaboración en línea y la formación de los profesores”
Agosto - Diciembre 2016
M. en C. Oscar Alejandro Cervantes - M. en C. Adolfo Acevedo - Región Mixteca - Edo. de México - 25 de Agosto “La construcción de un lenguaje simbólico desde las practicas”
Dr. Armando Solares Rojas - Universidad Pedagógica Nacional - 22 de Septiembre “Didáctica de algébra: una mirada a través del desarrollo del pensamiento algebraico”
Dr. Cesar Martínez Hernández - Universidad de Colima - 20 de Octubre “Matemática Educativa y Educación Especial: una línea emergente”
Dra. Ivonne Twiggy Sandoval Cásares - Universidad Pedagógica Nacional - 17 Noviembre “Representaciones semóticas y sus transformaciones una interpretación de la Teoria Duval”
Enero - Junio 2016
Dra. Martha Leticia García Rodríguez - Instituto Politécnico Nacional - 27 febrero “Competencias docentes y enseñanza de las matemáticas en un ambiente B - Learning”
Dra. Solange Roa Fuente - Universidad Insdustrial de Santander - 17 de marzo “La construcción del esquema de transformación Líneal: relaciones entre la definición, su representación matricial y geométrica para un curso deälgebra Lineal”
Dr. Jóse Marcos López Mojica - Universidad de Colima - 28 de abril “Matemática Educativa y Educación Especial: una línea emergente”
Dr. Reynaldo Rocha Chávez - Instituto Politécnico Nacional - 27 de mayo “Desarrollo del pensamiento algebraico”
Agosto - Diciembre 2015
Dr. Cesár Cristóbal Escalante - Universidad de Quintana Roo, México - 10 de septiembre “El desarrollo de conocimientoconceptual y el desarrollo de las habilidades para usar los conceptos en situaciones fuera del aula”
M. en C. Erika García Torres - Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, México - 24 de Septiembre “La profesión del docente ¿qué aporta un calculo de identidad?”
Dra. Verónica Vargas Alejo - Universidad de Quintana Roo, México - 29 de Octubre “El CAFMNS y el aprendizaje y enseñanza de las matemáticas”
Dr. Rodolfo Vergel Causado - Universidad Distrital de Caldas, Colombia - 26 de Noviembre “Desarrollo del pensamiento algebraico temprano: aspectos epistemológicos y semióticos