Posgrado en Matemática Educativa - CICATA, Unidad Legaria
Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de París 7, en París Francia. Su investigación doctoral se enfocó en la formación matemática de ingenieros, particularmente en el estudio de proyectos de ingeniería dentro del marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. En esta investigación se amplió el modelo praxeológico explicitando seis funciones de la tecnología que emanan de las instituciones usuarias de la matemática. Sus estudios de maestría los realizó en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN y los universitarios en la Universidad de Guadalajara.
INVESTIGADOR / CICATA - Legaria
01/01/2011 - actual
Desde enero de 2011 labora en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria del IPN, desarrollando diferentes proyectos de investigación: Análisis de modelos matemáticos utilizados en contextos extra-matemáticos para el diseño actividades didácticas, recursos didácticos del y para el profesor de matemáticas, factores que motivan a las mujeres a estudiar matemáticas, formación de matemáticos educativos en la modalidad en línea, entre otros. Participa en proyectos internacionales con la Universidad Ramon Llul de Barcelona y la Universidad de Caen en Francia. Es miembro del SNI, nivel II, editora en jefe de la Revista Educación Matemática y del Programa Editorial del Prome.
Construcción Social del Conocimiento Matemático
La formación matemática de los ingenieros a través del estudio de circulación de saberes y procesos transpositivos desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico(TAD).
Doctorado en Didáctica de las Matemáticas
Tesis: La formation mathématique des futurs ingénieurs
Universidad: Université Paris Diderot - Paris 7 Laboratorio en Didáctica de las Matemáticas André Revuz
Maestría en ciencias en el área en Matemática Educativa
Tesis: Herramienta metodológica para el análisis de los conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería.
Universidad: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
Licenciada en Matemáticas
Universidad: Facultad de matemáticas, Centro Universitario de Ciencias Exactas de Ingeniería. Universidad de Guadalajara.
Enero 2010-actual
Programa Matemática Educativa (maestría y doctorado). Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional
Enero 1998 – Julio 2001
Docente de matemáticas Instituto Universitario Fray Pedro de Gante, Guadalajara, Jal. México
Análisis de prácticas lingüísticas en la enseñanza de las matemáticas. SIP 20202398.
Vigencia: Enero-Diciembre 2020
Diseño de actividades didácticas dentro de un enfoque de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte (STEAM, por sus siglas en inglés). SIP 20182011 Vigencia: Enero-Diciembre 2018
Análisis de la actividad cerebral asociada a la realización de tareas matemáticas. SIP 20170598
Vigencia: Enero-Diciembre 2017
Diseño de recorridos de estudio y de investigación para la enseñanza de las matemáticas. SIP 20161682 Vigencia: Enero-Diciembre 2016
La Modelización y las aplicaciones como herramientas para la enseñanza de las matemáticas. SIP 20151864 Vigencia: Enero-Diciembre 2015
Actividades de modelización matemática para la transición bachillerato-universidad. SIP 20141246 Vigencia: Enero-Diciembre 2014
Diseño de recursos didácticos que vinculen las matemáticas y sus aplicaciones para el profesor de matemáticas. SIP20131636 Vigencia: Enero-Diciembre 2013
Actividades y situaciones didácticas basadas en la modelación matemática. SIP 20120862 Vigencia: Enero-Diciembre 2012
Diseño de situaciones didácticas basadas en modelos matemáticos para la formación de ingenieros. SIP 20113898 Vigencia: Enero-Diciembre 2011
Proyecto: Optimización de una metodología de pre procesamiento de señales de EEG y su implementación en una interfaz. Programa de Mejoramiento del Profesorado. Secretaría de Educación Pública.
Proyecto: Difusión de la modelización matemática en la enseñanza y en la formación del profesorado. Proyecto de investigación fundamental no orientada. Ministerio de Economía y Competitividad de España. Vigencia: 2013-2017
Proyecto: Innovación en la Formación de Profesores de Educación Media en áreas Bi-disciplinarias en Ciencias (Física-Matemáticas y Biología-Química) a través del diseño y resideño curricular basado en competencias. Proyecto auspiciado por CONICYT, Chile Vigencia: 2012
Proyecto: Evaluación de la plataforma emaths. Proyecto de cooperación entre el IPN y el ISNA-Lyon, Francia Vigencia: 2011
Romo Vázquez, A. (2009). Les mathématiques dans la formation d’ingénieurs. Paris: Irem de Paris
Cantoral, R., Covián, O., Farfán, R.-M., Lezama, J., Romo, A. (Eds.). (2008). Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Un reporte Iberoamericano. España: Ediciones Díaz de Santos – Clame.
Bosch, M., Chaachoua, H., Chellougui, F., Chesnais, A., Durand-Guerrier, V., Knipping, C., Maschietto, M., Romo-Vázquez, A., & Trouche, T. (2019). The french didactic tradition in mathematics. En W. Blum, M., Artigue, Mariotti, M., R., Sträßer, M. Van den Heuvel-Panhuizen, (Eds.) European Traditions in Didactics of Mathematics. Springer International Publishing. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-05514-1_2
Chaachoua, H., Bessot, A., Romo-Vázquez, A., y Castela, C. (2019). Developments and functionalities in the praxeological model. En M. Bosch, Y. Chevallard, F.J. García y J. Monaghan (Eds.) Working with the anthropological theory of the didactic: A comprehensive casebook. Londres, Inglaterra: Taylor & Francis
Siero, L. y Romo-Vázquez, A. (2017). Didactic Sequences Teaching Mathematics for Engineers with Focus On Differential Equations En M.S. Ramírez y M. A. Domínguez (Eds.) Driving STEM Learning with Educational Technologies. (pp.129-151). USA: IGI Global
Romo, R. y Romo-Vázquez A. (2015). La mujer en la ingeniería en los últimos veinte años. En A. Castillo y M. Durón (Eds). La electrónica y las ciencias computacionales en los últimos veinte años. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Macias, C. y Romo-Vázquez, A. (2013). Buscando trayectorias. En A. Rosas (Ed.) Actividades y proyectos para la clase de matemática. México: Lectorum
Romo-Vázquez, A. (2012). Reflexión sobre la metodología de investigación en la Matemática Educativa a partir de una tesis doctoral. En A. Rosas y A. Romo-Vázquez (Eds.) Metodología en Matemática Educativa: Visiones y Reflexiones. México: Lectorum
Romo-Vázquez, A., Serrano-Barquín, R. C., y Pérez-Rincón, H. (2020). Vehículos de conocimiento: las revistas especializadas. Letras libres. 256, 21-22. https://www.letraslibres.com/mexico/revista/vehiculos-conocimiento-las-revistas-especializadas.
Vázquez, R., Trigueros, M. & Romo, A. (2020). Diseño de una actividad didáctica con base en un diálogo entre TAD y APOE. Educação Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática. 22(4), 189-203. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i4p189-203
Romo, A., Barquero, B. & Bosch, M. (2020). La profesionalización docente en la modalidad online y la implementación de los REI: aciertos y desafíos. Educação Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática. 22(4), 772-786. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i4p772-786
Ruíz-Rojas, A., Romo-Vázquez, A., y Solares-Rojas, A. (2020). x. Avances de Investigación en Educación Matemática, 18, 119-135. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i18.280
Barraza-García, Z. M., Romo-Vázquez, A. y Roa-Fuentes, S. (2020). A Theoretical Model for the Development of Mathematical Talent through Mathematical Creativity. Education Sciences, 10(4), 118. doi:10.3390/educsci10040118.
Romo-Vázquez, A. (2020). Editorial. Educación Matemática, 32(1), 5-7, doi: 10.24844/EM3201.00
Romo-Vázquez, A., Barquero, B., y Bosch, M. (2019). El desarrollo profesional online de profesores de matemáticas en activo: una unidad de aprendizaje sobre la enseñanza de la modelización matemática. Uni-pluriversidad, 19(2), 161-183. doi:10.17533/udea.unipluri.19.2.09
Romo-Vázquez, A., & Hache, C. (2019). Prácticas lingüísticas en la clase de matemáticas. Una experiencia de profesionalización online para profesores de matemáticas. REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 8(2), 112-138. doi: 10.4471/redimat.2019.2503
Romo-Vázquez, A. (2019). Editorial. Educación Matemática, 31(1), 5-7, doi: 10.24844/EM3101.00
Gómez-Blancarte, A., Romo-Vázquez, A., Miranda, I., Aguilar, M.S., Castañeda, A. & Lezama, J. (2019). An online learning community for the professional development of mathematics teachers in Mexico. Interciencia, 44(4), 247–252.
Castaneda, A., Aguilar, M.S., Gómez-Blancarte, A.L., Romo-Vázquez, A., Lezama-Andalón, J. & Miranda-Viramontes, I. (2019). Representations of mathematicians in lower secondary mathematics textbooks. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 15(7). doi: 10.29333/ejmste/106056
Barquero, B., Bosch, M. & Romo Vázquez, A. (2019). El uso del esquema herbartiano para analizar un REI online para la formación del profesorado de secundaria. Educação Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática. 21(4), pp. 493-509. doi: 10.23925/1983-3156.2019v21i4p493-509.
Guzmán, P., Covián, O & Romo Vázquez, A. (2019). Diseño de una actividad didáctica para un curso de control automático basada en modelización matemática. Una propuesta desde la teoría antropológica de lo didáctico. Educação Matemática Pesquisa: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática. 21(4), pp. 412-430. doi: 10.23925/1983-3156.2019v21i4p412-430
Ibarra, L.M, Romo-Vázquez, A. & Aguilar, M.S. (2019). Using the work of Jorge Luis Borges to identify and confront students' misconceptions about infinity. Journal of Mathematics and the Arts, 13(1-2), 48-59. doi: 10.1080/17513472.2018.1504270
Oktac, A., Trigueros, M., y Romo-Vázquez, A. (2019). Apos theory: connecting research and teaching. FLM, 39(1), 32-36.
Romo-Vázquez, A. (2018). Editorial. Educación Matemática, 30(1), 5-7, doi: 10.24844/EM3001.00
Barquero, B., Bosch, M. y Romo, A. (2018). Mathematical modelling in teacher education: dealing with institutional constraints. ZDM, 50(1-2), 31-43. https://doi.org/10.1007/s11858-017-0907-zZDM
Romo Vázquez. A., y Gómez-Blancarte, A. L. (2018). La equidad en el aprendizaje de profesores mediante la interacción entre experiencia y competencia. Revista Colombiana de Educación, 74, 269-287.
Romo, A., y Covián, O.N. (2018). Desarrollo profesional de profesores de matemáticas en la modalidad en línea y a distancia. El caso de un curso para el diseño de actividades didácticas. REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 7(1), 69-92. doi: 10.17583/redimat.2018.2016
Covián, O. y Romo, A. (2017). Matemáticas para la vida. Una propuesta para la Profesionalización docente de profesores de matemáticas. Innovación Educativa, 72(16), 17-47.
Aguilar, M.S., Rosas, A., Zavaleta, J.G.M. y Romo-Vázquez, A. (2016). Exploring high-achieving students’ images of mathematicians. International Journal of Science and Mathematics Education, 14(3), 527-548. doi: 10.1007/s10763-014-9586-1
Vázquez, R., Romo-Vázquez, A., Romo-Vázquez, R. y Trigueros, M. (2016). Una reflexión sobre el rol de las matemáticas en la formación de ingenieros. Educación Matemática, 28(2), 31-57.
Romo Vázquez, A. (2015). Encyclopedia of Mathematics Education. REDIMAT, 4(3), 288-289. doi: 10.4471/redimat.2015.1786
Romo, A. y Sánchez, M. (2015). La CIAEM en su décima cuarta edición, una mirada de novicios. Educación Matemática, 27(1), 147-15
Romo, A. (2015). Una reflexión sobre el rol de las matemáticas en la formación de ingenieros. La Gaceta de la Real Academia Española de Matemáticas. 18(1). 163-182
Covián, O. y Romo, A. (2014). Las matemáticas en la Construcción: la Vivienda Maya, el Levantamiento y Trazo Topográfico. Bolema: Boletim de Educação Matemática 28(48), 128-148.
Romo-Vázquez, A. (2014). La modelización matemática en la formación de ingenieros. Educación Matemática 25 años, 314-338.
Romo-Vázquez, A. Rosas, A., Molina, J., Sánchez, M. y Castañeda, A. (2014). Proyectos de investigación en el Instituto Politécnico Nacional. Educación Matemática. pp. 161-170
Romo, A. y Georget, J.P. (2014). Recursos didácticos del y para el profesor de matemáticas. Una experiencia de formación continua en la modalidad en línea y a distancia. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 27 pp. 2327-2334
Macias, C. y Romo, A. (2014). Metodología para el diseño de actividades didácticas basadas en modelación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol.27 pp. 461- 470
Sánchez, M., Romo-Vázquez, A., Rosas, A., Molina, G & Castañeda, A.. (2013). Factors motivating the choice of mathematics as a career among mexican female students. En B. Ubuz, C Haser y Mariotti, M. A. (Eds.), Proceedings of the Eighteenth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (1409-1418). Turquía: European Society for Research in Mathematics Education. ISBN: 978-975-429-315-9. Recuperado de http://www.mathematik.uni-dortmund.de/~erme/doc/CERME8/ CERME8_2013_Proceedings.pdf
Castela C. & Romo A. (2011) Des mathématiques a l'automatique : étude des effets de transposition sur la transformée de Laplace dans la formation des ingénieurs. Recherches en Didactique des Mathématiques 31(1) pp.79-130.
Romo Vázquez, A. (2010) Projets d'ingénierie : Étude d’une activité pratique dans la formation d’ingénieurs. Annales de didactique et de sciences cognitives. pp. 195-212.
Romo, A. y Castela, C. (2010). Mathematics in the training of engineers: an approach from two different perspectives, In A. Araújo et al. (eds) Actas de la Conferencia del estudio ICMI 20 Educational Interfaces between Mathematics and Industry . pp. 533-540. Lisboa: Centro Internacional de Matemática, Portugal. Disponible en: http://www.cim.pt/files/proceedings_eimi_2010.pdf
Romo, A & Tabiau, S. (2009) Les mathématiques dans la formation des ingénieurs. In Ouvrier-Buffet C. & Perrin-Glorian M.J. (èd) Actes du colloque DIDIREM. Approches plurielles en didactique des mathématiques. Atelier : les mathématiques dans la formation des ingénieurs. pp. 103-117. Paris: Laboratoire de didactique André Revuz, Université Paris Diderot.
Romo, A (2009). Study of a practical activity: engineering projects and their training context. In V. Durand-Guerrier et al. (eds) Actas del 6to. Congress European of Research in Mathematics Education. Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique, Francia. Disponible en: http://www.inrp.fr/publications/edition-electronique/cerme6/wg11-14-vasquez.pdf
Romo A, y Oktaç, A. (2007) Herramienta metodológica para el análisis de conceptos matemáticos en el ejercicio de la ingeniería. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 10 (1) pp. 117-143.
Romo, A., Barquero, B. y Bosch, M. (2016). Study and research paths in online teacher professional development. In E. Nardi, C. Winslow and T. Hausberger (Eds.), Proceedings First Conference of the International Network for Didactic Research in University Mathematics (400-410). Montpellier, France: University of Montpellier and INDRUM.
Vázquez, R. Trigueros, M. y Romo, A. (2016). A model from signal analysis to design linear algebra activities. In E. Nardi, C. Winslow and T. Hausberger (Eds.), Proceedings First Conference of the International Network for Didactic Research in University Mathematics (241-250). Montpellier, France: University of Montpellier and INDRUM.
Guzmán, P. Covián, O. y Romo, A. (2016). Diseño de una actividad didáctica basada en la ecuación diferencial como modelo para un curso de teoría de control. En Memoria Electrónica del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-10). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Barquero, B., Bosch, M. y Romo, A. (2015). A study and research path on mathematical Modelling for teacher education. In K. Krainer & N. Vondrová (Eds.), Proceedings of the Ninth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (809-815). Prague, Czech Republic: Charles University in Prague, Faculty of Education and Erme. Recuperado de: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01287246/document
Covián, O. y Romo, A. (por aparecer). Las matemáticas en la formación de futuros profesionales técnicos en construcción. Actas de la XVII Escuela de invierno en Matemática Educativa.
Barquero, B., Bosch, M. y Romo, A. (2015). A study and research path on mathematical modelling for in-service teacher education: the challenge of an online course on SRP-TE. Proccedings ETE-2014. Essen, Alemania. 14-16 de diciembre 2014.
Vázquez, J. E. P., Aguilar, M. S., Mendoza, A. R., Zavaleta, J. G. M., Vázquez, A. R. y Alonso, A. C. (2013). Identificando factores que favorecen la elección de las matemáticas como carrera universitaria entre mujeres. En Memoria Electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 1-10). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Georget, J.P. y Romo-Vázquez, A. (por aparecer). Une expériencie de formation continue en ligne et à distance en Didactique des Mathématiques. Actes de la Copirelem. Nantes, Francia.
Sánchez, M., Romo-Vázquez, A., Rosas, A., Molina, G & Castañeda, A. (2013). Factors motivating the choice of mathematics as a career among mexican female students. Eighth Congress of European Research in Mathematics Education (CERME 8)
Romo-Vázquez, A. y Montoya, E. (2012). Actividades basadas en Modelación. Actes du Colloque La didactique des mathématiques: approches et enjeux Hommage à Michèle Artigue. Paris, Francia
Bosquez, E, Romo, A y Lezama J. (2011). Análisis de una secuencia didáctica para dar sentido al Teorema de Convolución en una formación de ingenieros. En Sosa, L., Aparicio, E. y Rodríguez, R. (Eds.). Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. pp. 484-492. http://www.red-cimates.org.mx/images/pdf/EIMES/Memorias/memoria_eime_xiv.pdf
Bosquez, E, Lezama, J. y Romo, A. (2010). La modelación en las escuelas de ingeniería, una secuencia didáctica sobre el teorema de convolución. Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. pp. 107-114. http://www.redcimates.org.mx/Documentos/DOCUMENTOS_EIME_13/MemoriaEIMEXIII_web.pdf#page=108
Romo, A. y Castela, C. (2010). Mathematics in the training of engineers: an approach from two different perspectives, In A. Araújo et al. (eds) Actas de la Conferencia del estudio ICMI 20 Educational Interfaces between Mathematics and Industry . pp. 533-540. Lisboa: Centro Internacional de Matemática, Portugal. Disponible en: http://www.cim.pt/files/proceedings_eimi_2010.pdf Romo, A (2009). Study of a practical activity: engineering projects and their training context. In V. Durand-Guerrier et al. (eds) Actas del 6to. Congress European of Research in Mathematics Education. Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique, Francia. Disponible en: http://www.inrp.fr/publications/edition-electronique/cerme6/wg11-14-vasquez.pdf
Romo, A & Tabiau, S. (2009) Les mathématiques dans la formation des ingénieurs. In Ouvrier-Buffet C. & Perrin-Glorian M.J. (èd) Actes du colloque DIDIREM. Approches plurielles en didactique des mathématiques. Atelier : les mathématiques dans la formation des ingénieurs. pp. 103-117. Paris: Laboratoire de didactique André Revuz, Université Paris Diderot.
Zeidy Margarita Barraza García. Propuesta de un modelo teórico para el desarrollo del talento matemático a través de la creatividad. Fecha de examen: 12 enero de 2021. Codirectora: Solange Roa Fuentes
Luis Ramon Siero González. Diseño de una secuencia didáctica basada en modelación matemática que vincule la enseñanza de materiales compuestos con la enseñanza del álgebra lineal en una formación de ingenieros. Fecha de examen: agosto 2017.
Rita Xochitl Padilla Vázquez. Diseño de actividades didácticas basadas en modelización para la formación matemática de futuros ingenieros. Fecha de examen: septiembre 2017.
Florencia Rivero Sande. Análisis de prácticas lingüísticas asociadas a la actividad matemática en la formación de futuros profesores. Fecha de examen: 20 de julio de 2020. Codirectora: Verónica Molfino.
Sofía Acosta Bellizi. Diseño de una planificación didáctica para la detección y superación de errores algebraicos.. Fecha de examen: 15 de junio de 2020. Codirectora: Clara Cristina Eccius Wellman.
Luz Tania Vega Silva. El diseño de un desfibrilador: una actividad de modelización matemática para la formación de ingenieros. Fecha de examen: 31 de enero de 2018.
Lina Medina Ibarra. Un diseño didáctico que relaciona literatura y matemáticas en el nivel bachillerato. Fecha de examen: 17 de enero de 2018.
Mariela Rey Cabrera. “Propuesta didáctica para la formación del profesorado: el caso de la derivada como herramienta de modelización matemática”. Fecha de examen: 5 de agosto de 2016.
Patricia Lizette Guzmán López. “Propuesta didáctica de modelación matemática que involucra ecuaciones diferenciales para una formación de futuros ingenieros”. Fecha de examen: 5 de agosto de 2016.
Lenin Augusto Echavarría Cepeda. “Diseño de dispositivos didácticos de investigación para formación de ingenieros: El caso de creación de herramientas computacionales”. Fecha de examen: 8 de julio de 2016
Hector Alva Cortes. “Imágenes acerca de los matemáticos: un estudio de caso”. Fecha de examen: 7 de julio de 2016.
Jesús Omar Aldape Carrillo. “Estudio antropológico de una práctica de metrología en una empresa automotriz y su potencialidad como base de diseños didácticos”. Fecha de examen: 6 de julio de 2016
Julián Huitzi Patricio Martínez. “Diseño de Actividades de Estudio y de Investigación para una formación de ingenieros en sistemas computacionales”. Fecha de examen: 22 de enero de 2016.
Esteban Pablo Díaz. “Diseño de una secuencia didáctica basada en la modelización matemática para nivel bachillerato”. Fecha de examen: 17 de enero de 2016.
Santiago Tolentino Olivera. “Uso del principio de Pareto en la industria cervecera y su posible vinculación con la enseñanza de las matemáticas”. Fecha de examen: 17 de diciembre de 2015.
Claudia Gabriela Reyes Avendaño. “Una secuencia didáctica basada en los fenómenos de movimiento para la clase de matemáticas.” Fecha de examen: 26 de mayo de 2015.
Alexis Javier Morillo Galván. “Una secuencia didáctica basada en modelización matemática para el curso de álgebra lineal”. Fecha de examen: 6 de marzo de 2015.
Edna Fabiola Martínez Díaz. “Diseño de una secuencia didáctica basada en optimización para la enseñanza del Cálculo Diferencial en formación de ingenieros”. Fecha de examen: 4 de agosto de 2014.
Juana Soledad Soto Ñanco. “La modelación matemática en la formación matemática de ingenieros”. Fecha de examen: 25 de enero de 2013
María del Consuelo Macías González. “Uso de las nuevas tecnologías en la formación matemática de ingenieros”. Fecha de examen: 18 de diciembre de 2012
Responsable receptor: Dra. Marianna Bosh Casabó
Universidad/Instituto: Universidad Ramón Llull
Lugar: Barcelona , España
Fecha inicio/fin: Septiembre 24 - Octubre, 2013
Actividades realizadas: Actividades de investigación, participación en seminarios de investigación, diseño y desarrollo de un curso de maestría.
Responsable receptor: Dra. Marianna Bosh Casabó
Universidad/Instituto: Universidad Ramón Llull
Lugar: Barcelona , España
Fecha inicio/fin: Septiembre 01 - Septiembre 18, 2015
Actividades realizadas: Actividades de investigación, participación en seminarios de investigación, análisis y rediseño de un curso en línea así como el desarrollo de un artículo de investigación.
Nombre del curso: Teoría Antropológica de lo Didáctico, alcances y límites
Nombre del profesor responsable del curso: Dr.
Institución: Maestría en Matemática Educativa y de la Maestría en Docencia de la Matemática. Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Fecha: 27-28 marzo de 2014
**Nivel: Doctorado
Nombre del curso: Análisis de los Recorridos de Estudio e Investigación para la formación de profesores (REI-FP)
Nombre del profesor responsable del curso: Luis Manuel Aguayo
Institución: Universidad Pedagógica Nacional unidad 321 Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas.
Fecha: 27-28 marzo de 2014
Nivel: Doctorado
Nombre del curso: Seminario especializado: Elementos metodológicos para la investigación en Matemática Educativa. (48 horas teóricas frente a grupo y 16 horas prácticas de supervisión)
Nombre del profesor responsable del curso: Avenilde Romo Vázquez
Institución: Maestría en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Fecha: Enero - Junio 2013
Nivel: Maestría
Nombre del Profesor externo: Dr. Christophe Hache
Nombre del curso: Análisis del Discurso Matemático Escolar II
Institución del profesor externo: Université Paris Diderot – Paris 7
Fecha: Enero - Junio, 2015
Nombre del Profesor externo: Dra. Marianna Bosh Casabó, Dr. Josep Gascón, Dra. Berta Barquero, M. en C. Alicia Ruíz
Nombre del curso: Procesos de Institucionalización de la Matemática Escolar
Institución del profesor externo: Universidad Ramon Llull, Universidad Autònoma de Barcelona, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid.
Fecha: Julio - Diciembre, 2014
Nombre del alumno: Julián Huitzi Patricio
Institución del profesor externo: Universidad Autónoma de Guerrero
Nivel: Maestría
Fecha: Septiembre 2014 - Enero 2015
Producto de estancia: Co-dirección de tesis de maestría
El modelo praxeológico. Herramienta para diseñar actividades 'auténticas'. Seminario FITCEM. 27 de noviembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=SC2Zqf2HDNM
Elemento, aportes y retos del enfoque antropológico a la didáctica de las matemáticas. Maestría en Enseñanza de las Matemáticas de la PUCP de Lima, Perú. 10 de octubre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=Xb7YMFkWphw&t=1493s
Recursos tecnológicos en la red. El caso de los problemas típicos vs los problemas abiertos. Eical 11. Septiembre de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=4cOeDMEX-Wo
Retos y aportes de la profesionalización docente en escenarios virtuales. Universidad de Sonora. 26 de octubre de 2020. http://pmme.mat.uson.mx/30aniversario.html
Langages intermédiaires et leur rôle dans l’enseignement de mathématiques. Deux recherches faites en Uruguay. Séminaire Plurimaths. Exposición realizada con Cristina Roshaní. https://irem.u-paris.fr/groupe-plurimaths Septiembre 2020. Las matemáticas y la formación de ingenieros. Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán. 16 de julio de 2020.
Matemáticas y Literatura. CUNOC. Universidad de San Carlos. Quetzaltenango, Guatemala. 9 de febrero de 2020. https://www.facebook.com/watch/live/?v=188567749190281&ref=watch_permalink
Aportes y retos del enfoque antropológico a la didáctica de las matemáticas. Quinto Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav. 25 de Noviembre.
Elementos de la Teoría Antropológica de lo Didáctico y su aporte al profesor de matemáticas. Universidad Autónoma de Querétaro. 29 de Noviembre.
¿Qué matemáticas para ingenieros? Facultad de Ingeniería. Universidad de San Carlos. Quetzaltenango, Guatemala. 20 de mayo de 2019.
Rutas de la Educación Matemática. Presentación de libro. Universidad Autónoma de Guerrero. 1 de Marzo de 2019.
Diseño de actividades didácticas en la formación de ingenieros. Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. 29 de noviembre de 2018.
El programa de matemática educativa como pionero de la educación en línea a nivel posgrado”. Taller de Construcción del Modelo Educativo de la Virtualidad para la Universidad Autónoma de Nayarit. Septiembre 2018.
Mesa redonda de expertos: Zona Red de Aprendizaje. Universidad Autónoma de Querétaro. Junio de 2018.
Teoría Antropológica de lo Didáctico- Algunos elementos metodológicos. PUCP, Lima, Perú. Mayo 2018.
Taller de Diseño de Situaciones Didácticas en base a la modelación. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco. Cecytej. 8 y 9 de enero de 2018.
La modelación matemática en la formación matemática de futuros ingenieros, retos y desafíos. Universidad Veracruzana. 29 de abril de 2016. Xalapa, Veracruz.
Formación de profesores y Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). 24, 25 y 26 de noviembre. Balancán, Tabasco.
Importancia del Cálculo Diferencial e Integral en el Desarrollo Tecnológico, Escuela Preparatoria Oficial No. 95. 21 de octubre. Estado de México.
Las matemáticas en la formación de ingenieros. Programa de Posgrado: Maestría en Matemática Educativa de la Facultad de Matemáticas. 4 de julio. Xalapa, Veracruz.
Actividades didácticas de modelización matemática, ¿de qué herramientas disponemos para su diseño? Seminario de la problemática educativa nacional. Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN. 20 de abril de 2014. México, Distrito Federal.
Teoría Antropológica de lo Didáctico, alcances y límites. Maestría en Matemática Educativa y de la Maestría en Docencia de la Matemática. Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero. 24-28 de Marzo . Chilpancingo, Guerrero.
Análisis de los Recorridos de Estudio e Investigación para la formación de profesores (REI-FP). Seminario de investigación del Doctorado en Desarrollo Educativo con Énfasis en Formación de Profesores. Universidad Pedagógica Nacional unidad 321 Zacatecas. 27 y 28 de febrero. Zacatecas, Zacatecas.
Actividades didácticas basadas en modelación para la formación de futuros ingenieros. Maestría en Matemática Educativa. Xalapa, Veracruz.
Retos de la formación de profesores. CXXXI Aniversario de la Educación normal en el Estado de México. Toluca, Estado de México.
Una tesis de calidad en Matemática Educativa, ¿qué es y cómo se logra? Segundo Coloquio de Doctorado del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav.
FITCEM - El modelo praxeológico. Herramienta para diseñar actividades 'auténticas'
"Elemento, aportes y retos del enfoque antropológico a la didáctica de las matemáticas "
Recursos tecnológicos en la red. El caso de los problemas típicos vs los problemas abiertos