Curriculum Vitae

Formación Académica

Doctorado
Doctor en Ingeniería de Sistemas en la SEPI- ESIME-Zacatenco IPN, Graduado, cedula profesional 12679219.

Maestría
Maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas, SEPI- ESIME-Zacatenco IPN. Graduado, cedula profesional 8068892.

Licenciatura
Ingeniero Electricista Titulado, Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco, Ciudad de México

Diplomados
Formación y Actualización docente para el nuevo modelo educativo, 240 horas, IPN- ANUIES, 2006.
Competencias Docentes, 185 horas, Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. 2009.

Líneas CGC
- Las TIC en la enseñanza de la Física.

Experiencia Profesional

Actividades académicas y administrativas

• Jefe del Departamento de Servicios Tecnológicos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl de septiembre 2007 a septiembre 2008.

• Subdirector de Relaciones Industriales perteneciente a la Secretaria de Vinculación de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, de septiembre 2008 a septiembre 2009.

• Subdirector de Servicios Académicos de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl, de septiembre 2009 a septiembre 2010.

• Subdirector de Vinculación del CICATA-Legaría, del 16 de agosto 2016 al 31 de diciembre del 2019.

• Personal docente del Instituto Politécnico Nacional, desde agosto de 2004, con categoría de Profesor Titular C ES TC DF desde abril del 2013.

• Profesor de Asignatura a Nivel Posgrado, en el Instituto Politécnico Nacional, desde el 25 de enero de 2018.

• Representante del Departamento de Ingeniería Eléctrica en el Jurado Calificador para el proceso de Promoción Docente 2012, 2013, 2014 y 2015.

• Supervisor de la materia de Teoría General de Sistemas de Ingeniería Eléctrica, ESIME-Zacatenco, desde agosto 2006 a julio 2015.

Actividades académicas Gremiales

• Socio Titular y Vicepresidente de Vinculación de la Asociación Mexicana de Ciencia de Sistemas A.C., Asociación Mexicana de la Ciencia de Sistemas A.C., 2009-2010.

• Presidente de la Asociación Mexicana de Informática para la Ingeniería A.C. de 2012- 2018.

Publicaciones

Artículos

Jesus Alberto Flores Cruz, Elvira Avalos Villarreal, Patricia Camarena Gallardo. La Realidad Virtual una Tecnología Innovadora Aplicable al Proceso de Enseñanza de los Estudiantes de Ingeniería. Revista APERTURA, Número de la revista: 2 Volumen de la revista: 6 ISSN electrónico: 20071094.


Jesus Alberto Flores Cruz, Patricia Camarena Gallardo, Elvira Avalos Villarreal. Oportunidades de Integración de la Realidad Virtual al Proceso de Enseñanza de los Estudiantes de Ingeniería Eléctrica: Un Análisis desde el Enfoque de Sistemas. Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología. Número de la revista: 2 Volumen de la revista: 1 ISSN electrónico: 23868791.


Gerzon Delgado Arciniegas, Alvaro Moreno, Miguel Quintero, Pedro Grima Gallardo, Jesus Alberto Flores Cruz, (2018). Synthesis and structural characterization and differential termal analysis of the quaternary compound Ag2MnSnS4. Materials Research, Número de la revista: Epub February 05 Volúmen de la revista: Epub. ISSN impreso: 15161439 ISSN electrónico: 19805373.


Jesus A. Flores-Cruz, Gerzon E. Delgado, Jines E. Contreras, Miguel Quintero, Luis Nieves, Pedro Grima-Gallardo, (2018). Structural characterization of the new diamond-like semiconductor CuNbGaSe3. Periódico Tchê Química, Número de la revista: 29 Volúmen de la revista: 15. ISSN impreso: 18060374 ISSN electrónico: 21790302.


G.E. Delgado, N. Sierralta, M. Quintero, E. Quintero, E. Moreno, J.A. Flores-Cruz and C. Rincon, (2018). Synthesis, structural characterization and differential termal analysis of thequaternary compound Ag2MnSnS4 Revista Mexicana de Física, Número de la revista: 64 Volúmen de la revista:(2018) 216–221. ISSN: 0035-001X


Jesus A. Flores-Cruz, Gerzon Delgado, Joazaizulfazli Jamalis, Jose Hena, (2019). Malonic Acid (1:1) 2-Aminopyridine Molecular Complex: Crystal Structure And Hirshfeld Surface. Periódico Tchê Química, Número de la revista: 31 Volumen de la revista: 16 ISSN impreso: 18060374 ISSN electrónico: 21790302.


N. Castro-Gutierrez, J. Flores-Cruz, F. Acosta-Magallanes, (2018). Design and implementation of a virtual laboratory for electromagnetics teaching in engineering, CEUR Workshop Proc 3037 (2021) 105e113.


Aguilar Acevedo, F., Flores Cruz, J. A., Hernández Aguilar, C. A., & Pacheco Bautista, D. (2022). Diseño e implementación de un simulador basado en realidad aumentada móvil para la enseñanza de la física en la educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (80). https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2509


Robles Chávez, V. E., Ramírez Díaz, M. H., & Flores-Cruz, J. A. (2022). Integración de un laboratorio virtual en un ciclo de aprendizaje 4MAT evaluado con el modelo Kirkpatrick. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(30), 45–65. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4524


Castro-Gutiérrez N., Flores-Cruz J. A., & Acosta Magallanes F. (2023). Laboratorio Virtual de Electromagnetismo como estrategia didáctica utilizando el enfoque de aprendizaje situado en ingeniería. PUBLICACIONES, 53(2), 255-292. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v53i2.26827

Capítulos en Libros

Flores J.A., Avalos E., Ramírez C.D. Audiovisuales estereoscópicos, una forma creativa de realizar visitas industriales en las carreras de ingeniería. En I. Silva, Américo Junior Nunes da (Ed.), Ciencias humanas: Política de diálogo y colaboración 4 (pp. 156–130). Atena.

Flores J.A., Avalos E., Ramírez C.D. Uses and Applications of Virtual Reality in Education. En I. Silva, Américo Junior Nunes da (Ed.), A educação enquanto fenômeno social: Gestão e práticas pedagógicas (pp. 77–89). Atena

Arbitraje en revistas académicas y de investigación

Revista Apertura número 22 (vol. 7, núm.1, 2015, versión electrónica).

Revista TEXTOS: Revista Internacional de Aprendizaje y Cibersociedad, 2015.

Revista Apertura número 26 (volumen 9, número 1, 2017, (versión electrónica)

Revista Educación y Desarrollo Social, número 2 (volumen 13, 2019).

Revista de Universidad Científica del Sur, 2020.

Revista Apertura (Volumen 13, Número 1, 2021, en la versión electrónica).

Revista de Estilos de Aprendizaje, 2022

Tesis de Doctorado

Nereyda Castro Gutiérrez. “Diseño y Aplicación de un Laboratorio Virtual para la Enseñanza del Electromagnetismo en Ingeniería”. En proceso.

Francisco Aguilar Acevedo. “Simulador en Realidad Aumentada móvil para apoyar la enseñanza de las Leyes de Newton”. En proceso.

Cesar Augusto Linares López. “Aplicación de Realidad Aumentada y Aprendizaje Activo como estrategia didáctica para la enseñanza de la física en el bachillerato”. En proceso.

Jairo Sánchez Luquerna. (Codirección) “Uso de Nociones de Historia de Física y la Realidad Aumentada como herramientas para el aprendizaje de la mecánica a nivel bachiller”. En proceso.

Anahi Alcázar Guzmán. “El Juego Serio como herramienta de enseñanza de la dinámica de partículas”. En proceso.

Edgar Alejandro Camacho Medina. (Codirección) “La realidad aumentada como herramienta para el aprendizaje del equilibrio estático tridimensional en estudiantes de ingeniería civil”. En proceso.

José Luis Ángel Rodríguez. “Uso de simuladores virtuales PhET para la enseñanza de cinemática en estudiantes de nivel ingeniería en el aprendizaje basado en proyectos para analizar la motivación y pensamiento crítico hacia la física”. En proceso.

Juan Carlos Serna Sánchez. “Enseñanza de las Leyes de Newton en el bachillerato, mediante aprendizaje colaborativo y simuladores virtuales.” En proceso.

Anny Margarita Lorenzo Domínguez. “Uso de los laboratorios virtuales y el aula invertida para le enseñanza de conceptos de física nuclear”. En proceso.

Tesis de Maestría

Víctor Edrei Robles Chávez. “Integración de un Laboratorio Virtual en el Sistema 4MAT para el Aprendizaje del Movimiento Armónico Simple con Estudiantes de Licenciatura en Física”. Septiembre 2022.

Yuvier Roldan Cuapio. “Uso de la Realidad Aumentada para la enseñanza de las Leyes de Faraday en el nivel medio superior, mediante aprendizaje colaborativo”. En proceso.

Sergio Miguel Orozco García. “Efectos del uso de realidad aumentada orientada a la enseñanza y aprendizaje para cuantificar la carga eléctrica en bachillerato”. En proceso.

Tesis de Licenciatura

Edgar Centeno. “Aplicación de un sistema ininterrumpible de energía eléctrica utilizado como sistema de respaldo”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica”. Febrero 2007.

Eleazar Mier Vargas. “Análisis comparativo entre un sistema de iluminación convencional y uno utilizando tecnología de leds, aplicado a interiores”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Febrero 2007.

Samuel Baeza Martin. “Propuesta para la implementación de un filtro pasivo para lámparas fluorescentes tipo T8”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Septiembre 2008.

José Francisco Martínez Frías. “Metodología para el diseño de la red de tierras de torres de transmisión de 400 kV”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Septiembre 2008.

José Andrés Martínez González. “Metodología para la reparación de cables de potencia de 400 kV en la subestación Angostura Chiapas”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Septiembre 2011.

Fausto Colín Cabrera. “Proyecto de electrificación de la planta de tratamiento de aguas residuales Rio Blanco Ixtaczoquitlan Veracruz”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Enero 2012.

Julio Cesar Ramírez Delgado. “Administración de proyectos de mantenimiento en ingeniería eléctrica”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Junio 2012.

José Luís Urbina. “Calculo y selección de una subestación compacta para un cárcamo de bombeo de aguas residuales”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Agosto 2012.

Luis Antonio Carrizo García. “Diseño de una sala de inmersión digital aplicada a la enseñanza de ingeniería eléctrica”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Junio 2013.

Luis Eduardo Rojas Zepeda. “Aplicación móvil para la recomendación y visualización de platillos en restaurantes por medio de la realidad aumentada”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Septiembre 2022.

Francisco Vargas Martínez. “Análisis de la confiabilidad de una subestación eléctrica, caso de estudio: Subestación la merced de la CFE”. Licenciatura en Ingeniería Eléctrica. Enero 2023.

Vinculación

Proyectos Vinculados

Responsable Técnico del Proyecto Vinculado CICATA Legaria - SEDENA (D.G.l.M.),2017.

Responsable Técnico del Proyecto Vinculado CICATA Legaria - SEDENA (D.G.l.M.),2018.

Registro de Propiedad Intelectual

Leyes de electricidad y magnetismo en una subestación eléctrica, Base de Datos, INDAUTOR, Certificado: 03-2022-112210560500-01, 2022.

Aplicación de electromagnetismo en la fabricación de una maquina eléctrica, Base de Datos, INDAUTOR, Certificado: 03-2022-112210551100-01, 2022.

Newton AR, Programa de Cómputo, INDAUTOR, Certificado: 03-2022-112210553600-01, 2022.

Principios de electricidad y magnetismo pruebas a un transformador eléctrico 1, Audiovisual, INDAUTOR, Certificado: 03-2022-121511032900-01, 2022.

Principios de electricidad y magnetismo pruebas a un transformador eléctrico 2, Audiovisual, INDAUTOR, Certificado: 03-2022-121511105300-01, 2022.

Principios de electricidad y magnetismo fabricación de un transformador eléctrico, Audiovisual, INDAUTOR, Certificado: 03-2022-121511035600-01, 2022.

Actividades de difusión

Ponencias presentadas en congresos internacionales

Análisis Sistémico del Impacto en el Sistema Laboral, como Resultado de la Privatización de una Empresa Gubernamental. IV Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. CDMX, 2005.

La enseñanza de la ingeniería eléctrica, campo fértil para la aplicación de la realidad virtual. VIII Congreso internacional de innovación educativa, CDMX, 2013.

Oportunidades de integración de la realidad virtual al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería eléctrica: un análisis desde el enfoque de sistemas. XXI Congreso internacional de educación y aprendizaje. Nueva York USA, 2014.

Aplicación de herramientas de e-learning a sistemas educativos en comunidad pobres ubicadas en zonas rurales. XXI Congreso internacional de educación y aprendizaje. Nueva York USA, 2014.

Análisis de los estilos de aprendizaje en estudiantes de nuevo ingreso a la ingeniería: caso de estudio ingeniería eléctrica. XXI Congreso internacional de educación y aprendizaje. Nueva York USA, 2014.

Diseño sistémico para la implantación de un objeto de aprendizaje. VII Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. CDMX, Nov 2014.

Aplicaciones de la realidad virtual en la enseñanza de la ingeniería eléctrica. VII Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas. CDMX, Nov 2014.

Usos y aplicaciones de la Realidad Virtual en la Educación. 17 Convención científica de ingeniería y arquitectura. Habana Cuba, 2014.

Audiovisuales estereoscópicos: una forma creativa de realizar visitas industriales en las carreras de ingeniería. XI Conferencia internacional GUIDE – IX Congreso internacional IKASNABAR. Madrid España, 2016.

Las propiedades emergentes de la realidad virtual y los estilos de aprendizaje. XVI Congreso nacional y VII Iberoamericano de pedagogía. Madrid España, 2016.

Pronóstico a mediano plazo de la demanda de consumo y generación de electricidad del sistema eléctrico nacional utilizando la metodología de P. Checkland. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. Oaxaca, 2019.

Uso de laboratorios virtuales en áreas STEM, XXVII Taller Internacional “New Trends in Physics Teaching”. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2019.

La realidad aumentada en la educación, VII Virtual International Conference on Education, Innovation And ICT. Madrid, 2022.

Realidad aumentada en la enseñanza de la física, dos casos de uso, VII Virtual International Conference on Education, Innovation And ICT. Madrid, 2022

Ponencias presentadas en congresos nacionales

Metodología para la Certificación de una Licenciatura de Nivel Superior. Pachuca Hgo. septiembre 2006, 2° Encuentro Nacional de la Sociedad Sistémica Mexicana.

Análisis Sistémico de los elementos químicos relacionados con la generación de electricidad, mediante energía solar. Pachuca Hgo. septiembre 2006, 2° Encuentro Nacional de la Sociedad Sistémica Mexicana.

La importancia de la Teoría General de Sistemas en la Enseñanza de la Ingeniería, Pachuca Hgo. septiembre 2006, 2° Encuentro Nacional de la Sociedad Sistémica Mexicana.

Análisis de las energías renovables utilizadas en la generación de energía eléctrica, desde un enfoque holístico, Caso de estudio energía solar. CDMX, noviembre 2006, 9° Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas.

La Red Nacional de Vinculación, desde una visión sistémica, Boca del Río Veracruz, julio 2007, 1era. Reunión Nacional de Vinculación: Hacia una Red Nacional.

Propuesta para la creación de una sala de inmersión digital para realizar visitas virtuales de ingeniería eléctrica en ESIME Zacatenco aplicado a asignaturas de alto riesgo. CDMX, 2012, 1er. Congreso nacional de innovación y vinculación científico tecnológica 2012.

Tecnologías educativas de última generación aplicadas a la educación. Primer coloquio en ciencias de la educación, CDMX, 2015.

Participación y asistencia en eventos académicos Primera reunión educativa internacional virtual de modalidades alternativas. Participante, CDMX México, 2006.

6to. Congreso educativo internacional "evaluación camino a la calidad educativa". Participante, CDMX México, 2008.

Reunión de la red de vinculación de la región V Centro Sur de la ANUIES. Participante, EDOMEX México, 2008.

1era. Semana de actualización empresarial. Estrategias integrales para el empresario mexicano. Participante, EDOMEX México, 2008.

XV Semana nacional de ciencia y tecnología. Participante, EDOMEX México, 2008.

Primera reunión ordinaria de trabajo de la red de vinculación región Centro Sur de la ANUIES. Participante, Hidalgo México, 2009.

Expo Profesiografica 2012. Expositor, CDMX México, 2012.

1er. Congreso nacional de innovación y vinculación científico tecnológica 2012. Instructor, CDMX México, 2012.

Semana de la ingeniería eléctrica 2014. Asistente, CDMX México, 2014.

5to. Congreso internacional de la red de oficinas de transferencia de tecnología en México. Asistente, Baja California México, 2016.

XXVIII Simposio de tecnología avanzada. Asistente, CDMX México, 2016

XXIX Simposio de tecnología avanzada. Asistente, CDMX México, 2017

Seminario Poliemprende innovador. Asistente, CDMX México, 2017

Congreso CIATT 2017. Asistente, Acapulco México, 2017

Congreso Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica en el Ejército y la Fuerza Aérea, CDMX, México, 2017.

XI Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública. Asistente, Habana Cuba, 2018.

Conferencias

La educación superior desde una óptica integral. Conferencia Magna, UT- Nezahualcóyotl, 2008,

La tecnología, factor clave en el éxito de las PYMES. Conferencia Magistral, UT- Nezahualcóyotl, 2009

Contribuciones a la seguridad pública desde la academia. Conferencia, UT-Nezahualcóyotl, 2010.

Contaminación Ambiental derivada de la generación de electricidad mediante energía solar. 1er. Foro del bicentenario sobre manejo integral de residuos sólidos. Conferencia, UT-Nezahualcóyotl, 2010.

Ciencia y tecnología para el desarrollo nacional. Foro de Convergencia Tecnológica 2010. Conferencia Magistral, Asociación Mexicana de Informática para la Ingeniería, A.C., 2010.

Jurado para otorgar distinciones académicas

Miembro del comité de evaluación del premio de inventores 2008, COMECyT.

Miembro del Jurado Evaluador de Proyectos, Expo Pro Mec 2008, UT- Nezahualcóyotl.