La Didáctica de la Física, es una disciplina que se encarga de encontrar formas más convenientes de enseñar la física (en todos los niveles educativos y en todas sus ramas), esta al ser una ciencia un poco confusa por sus definiciones y necesitar herramientas matemáticas para la modelación de muchos de los fenómenos que en ella se presentan, causa desinterés en los estudiantes por aprenderla, a este problema se le suma la inadecuada forma de enseñarla, aumentando el grado de desinterés por la incomprensión de lo enseñado. Para cambiar esta situación y lograr mejorar el nivel de comprensión de los conceptos, la didáctica de la física estudia los lenguajes de esta ciencia.
La Didáctica de la Física entonces consiste en el estudio de las teorías y métodos encaminados a provocar que los estudiantes de Física logren la comprensión de fenómenos físicos y poder describir estos de una forma que se puedan generalizar y solucionar. Para esto el estudiante tiene que desarrollar varias habilidades para lograr su fin, y la didáctica de la física es la encargada de generar estas habilidades, estudiando los procesos de aprendizaje y determinando cual es el modelo adecuado para un determinado grupo, que provoque que el estudiante pueda formar imágenes correctas y pertinentes del fenómeno, lo cual demostrara el alto nivel de abstracción logrado por éste, además, facilitará la forma de expresar lo entendido del fenómeno, usando el lenguaje adecuado.
De manera particular, en el Posgrado en Física Educativa, la Didáctica de la Física se aborda como una Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Física Educativa, en la cual para lograr las metas mencionadas en los párrafos anteriores estudia temas como Diseño curricular, Metodologías Educativas, Didáctica experimental, Formación docente y Neuroeducación, entre otras.
En el ámbito educativo las Tecnologías de la Información y la Comunicación son el centro de la atención, particularmente en la Enseñanza de las Ciencias. Así lo evidencia el creciente número de proyectos de investigación, publicaciones, talleres y otros eventos científicos sobre el tema; en general, todos ellos encaminados a implementar estas tecnologías en el aula. Sin embargo, reconocer la variedad de los recursos informáticos y tecnológicos aplicables en la Enseñanza de las Ciencias no garantiza una mejora en la calidad de la educación científica. Es necesario dimensionar la importancia de los fundamentos teóricos de las TIC y el papel que desempeñan los profesores y los estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Esta línea de investigación prioriza el análisis de las políticas educativas relacionadas con las TIC, así como los procesos de innovación, diseño y desarrollo de recursos informáticos, tecnológicos y contenidos digitales, el diseño de ambientes virtuales, y su implementación en el aula a través del e-learning. Adicionalmente, la inclusión de tecnologías que involucran Inteligencia Artificial resulta inevitable: herramientas basadas en algoritmos de Machine Learning y el análisis computacional de grandes bases de datos educativas proveen nuevos horizontes para la educación y la investigación de las TIC en estos rubros.
Actualmente, la complejidad con que se han desarrollado los diversos contextos en los que se enseñan las ciencias, ha posibilitado investigaciones centradas en el hecho de que quien enseñanza, debe tener una sólida formación en epistemología, historia y filosofía. Lo anterior sustenta la LGAC: “Epistemología de las ciencias”. Esta línea de investigación abarca investigaciones con una visión crítica sobre las ciencias que, teniendo como hilo conductor el ámbito educativo, permitan obtener resultados vinculados a aspectos filosóficos, históricos, metodológicos, ontológicos, epistemológicos, sociales, comunicativos, etc., de las ciencias, en especial la física y las matemáticas.
Desde la óptica de esta LGAC, la enseñanza de las ciencias es una rama de la investigación que implica tanto una formación científica sólida, como un conocimiento de la historia y la filosofía de la ciencia que se enseña. Así, las tesis de esta línea de investigación pueden versar sobre temáticas como: teorías cognitivas; historia y epistemología de las ciencias; filosofía de la ciencia; neuroeducación; comunicación de las ciencias; entre otros horizontes teóricos que le competen a la enseñanza de la física y las matemáticas; y su entrecruce con los aspectos pedagógicos, metodológicos, experimentales, teóricos, etc., de la enseñanza de las ciencias.
Cabe señalar que los problemas educativos, con enfoque en epistemología de las ciencias, digamos los que le competen a la enseñanza de la física y las matemáticas, poseen distintos matices si se enseña dichas ciencias a estudiantes de ciencia (químicos, biólogos, etc.), o a ingenieros, o a estudiantes de educación secundaria o básica. En este sentido, se espera a su vez, que los proyectos de investigación y/o propuestas de trabajo de tesis que se inserten en esta LGAC, atiendan al uso de enfoques de enseñanza que contemplen las dimensiones históricas y filosóficas de las ciencias; el cómo se construye y comunica el conocimiento científico; o acaso investigaciones empíricas sobre concepciones de la naturaleza de la ciencia de estudiantes y profesores, etc.