DOCTORADO EN CIENCIAS EN FÍSICA EDUCATIVA

La educación, tradicionalmente, se ha apoyado en un modelo de enseñanza en el que la exposición del profesor y la memorización de textos con el fin de presentar exámenes, por parte del alumno, son generalmente sus elementos principales. En este enfoque, el conocimiento es algo elaborado, propiedad del docente, el cual transmite a través de diferentes recursos a un grupo de alumnos que reciben pasivamente información y que compiten por obtener la atención del profesor, entre mayor atención lograda, se supone un mejor conocimiento. El supuesto didáctico gira en torno a los elementos que permiten a un alumno no distraerse y enfocar su atención en el profesor, las clases son concebidas como espacios serios, silenciosos y con actividades individuales con interacción directa con el docente e indirecta con los mismos alumnos. Este modelo genera una serie de limitaciones que reducen la posibilidad de los alumnos para tener acceso a los mercados laborales en condiciones exitosas, incidiendo esto en su calidad y nivel de vida, ya que los saberes se circunscriben a lo que dicta el programa de estudios con pocas posibilidades de diversificarlo. Entre las limitaciones de la educación tradicional tenemos:

  • Adquisición de datos e información a corto plazo.
  • Habilidades limitadas a sus necesidades inmediatas no planificadas en el currículo.
  • Valores individualistas.
  • Concepción limitada del trabajo en equipo.
  • Dependencia hacia una figura de autoridad.
  • Actitud pasiva hacia su formación académica.

Frente a esta problemática, la sociedad demanda una serie de características a los procesos educativos para que estos consigan superar sus limitaciones y logren impactar favorable y significativamente en la calidad de vida de la población. El Instituto Politécnico Nacional responde a estas demandas a través de la construcción de un modelo educativo que ofrezca satisfacción a las necesidades de formación de los niveles medio superior y superior con base en innovaciones educativas que brinden cobertura, flexibilidad, pertinencia, eficiencia y calidad para lograr una formación integral de los alumnos.

Para la consecución de las reformas de la propuesta del Modelo Educativo del IPN, es tarea indispensable de las escuelas centros y unidades del Instituto el desarrollo de escenarios innovadores de aprendizaje que reflejen su esencia, es decir una formación flexible, dinámica, integral, de alta calidad, centrada en el alumno, a partir de entornos de colaboración que le permitan al alumno abordar y proponer alternativas de solución a los problemas del entorno y así construir su aprendizaje. El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria del IPN es pionero en el país y en Latinoamérica en la utilización de Ambientes Virtuales de Aprendizaje en programas de posgrado en Física Educativa.

Los aspir​antes del programa son profesionales en diversos campos del conocimiento comprometidos con su entorno educativo e interesados en utilizar la investigación y sus resultados para producir innovaciones educativas. Para ello es necesario:

  • Tener capacidad en el manejo de herramientas informáticas como la computadora personal, el correo electrónico, Internet y la plataforma educativa institucional (Moodle).
  • Tener interés por la investigación documental en medios impresos y electrónicos.
  • Habilidad en lectura, redacción y expresión verbal.
  • Habilidad para el estudio independiente.
  • Disposición para el trabajo individual y en equipo, de manera presencial y/o a través del Campus Virtual Politécnico.
  • Habilidad para establecer relaciones cordiales y respetuosas con sus compañeros, profesores, sus alumnos y demás personal del Instituto.
  • Disposición para incorporar a su práctica cotidiana las tecnologías de información y comunicación.
  • Habilidades de autogestión para la administración de su tiempo dedicado al programa de posgrado.
  • Poseer título de licenciatura en áreas de ingeniería, ciencias físico matemáticas o educación.
  • Ser profesores de Física en activo con carga académica mínima, con dedicación exclusiva al programa.

Las áreas no afines a la Física o a la Didáctica de la Ciencia quedarán a juicio de la Comisión de Admisión.

Quienes egresen del posgrado en Física Educativa, serán profesionales del más alto nivel que estarán en condiciones académicas de:

  • Articular la investigación con la realidad educativa.
  • Incorporar los hallazgos de la investigación a la realidad educativa mediante los diferentes procesos del diseño curricular.
  • Investigar, aspectos particulares de las diversas dimensiones del conocimiento físico: la naturaleza epistemológica, la dimensión sociocultural, los planos de lo cognitivo y los modos de transmisión vía la enseñanza.
  • Diseñar innovaciones basadas en la investigación de situaciones de aprendizaje, atendiendo a factores de reproducibilidad.
  • Desarrollar un entendimiento científico del aprendizaje e instrucción en Física.
  • Proponer y participar en grupos académicos que contribuyan al enriquecimiento de la labor docente.
  • El egresado del programa deberá poseer la conciencia social adecuada para ejercer su profesión en forma ética.

El posgrado en Física Educativa se ocupa de estructurar una oferta de profesionalización de la labor docente a nivel de posgrado, a partir de la investigación básica y aplicada sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Física.

El programa de Doctorado en Ciencias en Física Educativa ofrece una alternativa de formación para la investigación educativa en labor docente en Física, de los procesos de aprendizaje y enseñanza de la Física. En este sentido este doctorado pretende contribuir al avance del conocimiento y a la formación de profesores e investigadores para:

  • Ofrecer al aspirante una sólida formación teórica, metodológica, técnica e investigativa que lo capacite para la solución científica de los problemas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física.

  • Enfrentar con sentido amplio la problemática que plantea la incorporación de conocimientos de la Física al sistema didáctico y con ello favorecer que la enseñanza produzca efectivamente el aprendizaje.

  • Planear, instrumentar y evaluar profesionalmente la docencia de la Física.

  • Conocer las condiciones de la enseñanza escolar y esclarecer las condiciones del aprendizaje, con la finalidad de usar dicho conocimiento en la mejora de los procesos educativos.

Las metas del programa son la mejora en los índices de calidad orientada al reconocimiento de nivel nacional; consolidación académica y profesional de los Profesores; mejora continua del Plan de Estudios en congruencia con los avances de la ciencia y la tecnología; y fortalecimiento de la infraestructura para la academia y la investigación.

El plan de estudios dentro del programa de Doctorado en Ciencias en Física Educativa se cursa durante cuatro semestres. Dentro de los cursos y las actividades que llevará a cabo el estudiante una vez que ingresa al programa de doctorado se tienen contempladas las siguientes etapas generales.

Al inicio del primer semestre los candidatos a la doctorado deberán presentar por escrito al coordinador del posgrado un anteproyecto de tesis de doctorado, con un cronograma de actividades con su firma y el aval de su director de tesis.

Se Mantendrá una supervisión continua de los alumnos desde su ingreso a la doctorado hasta la defensa de la tesis por parte de un tutor designado por el Comité Tutorial, el cual se mantendrá en contacto continuo con el director de tesis sobre el desempeño académico del alumno, y entregará al coordinador del posgrado en Física Educativa un informe mensual de la situación de los alumnos bajo su tutela.

Al inicio del semestre escolar el coordinador del posgrado en colaboración con los coordinadores de cada curso virtual programará la participación de todos los alumnos del posgrado en el Seminario Departamental Virtual de Física Educativa.

El coordinador del posgrado realizará un balance mensual de actividades realizadas por los alumnos en la plataforma virtual, para detectar posibles rezagos.

El coordinador del posgrado enviará notificaciones a los alumnos con retraso en sus actividades de cursos e investigación para conocer las causas, y elaborar un plan de trabajo para regularizar su situación.

plan de estudios